Si bien contamos con algunos estudios formales de la historia de América (por ejemplo, los textos «fuente» más antiguos y desactualizados, como The Course of Mexican History Sherman, 93), en la última media década se ha podido acceder de manera constante a datos estadísticos reales e independientes sobre las poblaciones de inmigrantes mexicanos en México y Estados Unidos. Las fuentes clave incluyen al INEGI de México y al PEW Research con sede en EE.UU. También hemos hecho referencia a libros y artículos recientes de periodistas independientes, una profesión peligrosa pero heroica en México, incluyendo a Fredid Román y Antonio de la Cruz, 2 de los 14 periodistas asesinados en México sólo en 2022. En general, si bien servimos a todas las familias trabajadoras norteamericanas y sus comunidades desde Canadá hasta México, nuestra «cabecera de playa» inicial se centra específicamente en los trabajadores a largo plazo de EE.UU. nacidos en México y sus familias y comunidades en México. Son los más necesitados, pero también los segmentos de población más grandes, 7.8 de 11 millones en EE.UU. y 38.3 millones en México; quienes harían el mayor cambio en México si se les empodera económicamente (y por lo tanto políticamente). Aunque estos datos ahora están disponibles, rara vez son publicados o citados por los principales medios de comunicación de Estados Unidos y México. Sin embargo, creemos firmemente que todos los norteamericanos deberían tener acceso a información real sobre este grupo frecuentemente malinterpretado pero importante. Hemos incluido aspectos destacados específicos de estos segmentos a continuación.
El gobierno mexicano ni siquiera reconoce la existencia de su clase trabajadora, describiendo públicamente a su población como «40% clase media, 60% pobres», culpando de la pobreza al trabajo informal en efectivo.
Sin embargo, los datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México) son muy diferentes:
El 30% de la población de México son trabajadores formales1, pero reciben un salario fijo del gobierno de unos 0.83 dólares la hora. Incluso con ambos progenitores trabajando una media combinada de 150 horas a la semana, estas familias han estado estancadas en el umbral de la pobreza durante los últimos 50 años, pero no en la indigencia. Son la clase trabajadora mexicana. El salario digno actual para una familia en México es de 5.65 dólares la hora2.
Estas 150 horas semanales de trabajo suponen una media de 5.900 dólares de ingresos laborales anuales por familia3, muy por debajo de los 11,200 dólares anuales de gasto familiar medio.4
Pero son ingresos suficientes para que se les aplique el tipo fijo del 35% del impuesto sobre la renta de México, el tipo más alto del mundo aplicado a los trabajadores.
En los años 50, el 80% de la población de México era rural y el 77% del mercado de trabajo agrícola. En los años 60, el gobierno empezó a transferir miles de millones de dólares -en efectivo, pesticidas y equipos de automatización- a las grandes explotaciones agrícolas para que se dedicaran exclusivamente a la exportación, destruyendo los mercados nacionales de la agricultura y la mano de obra agrícola, que hoy representan el 3% del PIB y el 6% del empleo, respectivamente. Posteriormente, entre 1965-1980, 2.2 millones de familias campesinas mexicanas cruzaron la frontera de EE.UU. en busca de trabajo, mientras que más de 50 millones se trasladaron con sus comunidades rurales a las ciudades de México; el 15% a la periferia urbana -los agricultores de subsistencia-, el 27% a los barrios marginales urbanos -los trabajadores informales de los mercados rosas-, al 58% se le prometió trabajo profesional, instalaron en el centro, en sus propios barrios; la clase obrera. Sin embargo, tras dos bancarrotas nacionales dirigidas por el gobierno y los bancos, y una década de soportar una inflación acumulada del 990% sin que aumentaran sus salarios -entre 1995 y 2005-, los padres de la clase trabajadora y los patrones de la comunidad pagaron el pasaje de autobús de 7.8 millones de sus hijos adultos jóvenes hacia el norte para que trabajaran y enviaran dinero para ayudarles a mantenerse en sus apartamentos y comunidades y fuera de los barrios marginales5.
Lo que nos lleva a:
Desde el 2020, hay aproximadamente 10.5 millones de inmigrantes mexicanos en los EE.UU.; los 7.8 millones de la diáspora de clase trabajadora han estado trabajando en los EE.UU., por un promedio de 20 años.
Los medios de comunicación y los políticos estadounidenses contemporáneos (por ejemplo, el gobierno de Trump) presentan a los inmigrantes mexicanos como «traficantes de drogas, criminales, miembros de cárteles», lo cual es pecaminosamente inexacto. La diáspora de la clase trabajadora fue enviada por sus familias y comunidades -que pagaron los 2.000 dólares de transporte en autobús, hoteles y alojamiento inicial para llevarlos allí- por obligación familiar (familismo), no por motivación personal; el 26% de ellos ya se había graduado de la universidad y planeaba dedicarse al trabajo del conocimiento, no al trabajo manual en los EE.UU. Incluso el gobierno mexicano en ese momento introdujo la «Ley General de Poblamiento» que eliminaba las restricciones a los emigrantes indocumentados al tiempo que imponía estrictas prohibiciones al retorno de los trabajadores de los EE.UU. a México7. Las comunidades de las que proceden crearon la única fuerza exitosa para mantener a las bandas de narcotraficantes fuera de los barrios locales, las Autodefensas, y son «el 32% de los católicos mexicanos (practicantes diarios) del 81% actual8«; son la columna vertebral honorable y ética de México. Las familias mexicanas siguen dependiendo de ellos, así que trabajan y pasan desapercibidos, no van a hacer olas defendiéndose de la tergiversación.
Han sido empleados consistentemente durante 2 décadas, junto con otros 600K inmigrantes mexicanos, 8.3 Millones trabajan hoy en industrias que van desde las ciencias y las artes, a las ventas y la construcción.
En comparación con los inmigrantes mexicanos, los ciudadanos nacidos en EE.UU. tienen 2 veces más probabilidades de ser arrestados por delitos violentos, 2.5 veces más probabilidades de ser arrestados por delitos de drogas y 4 veces más probabilidades de ser arrestados por delitos contra la propiedad".
Una vez que se tienen los datos reales sobre quiénes son, qué hacen y cómo contribuyen tanto a sus familias como a la economía estadounidense y cómo se comportan... queda claro que este grupo no son sólo buenos norteamericanos, sino Héroes Norteamericanos.
Estos trabajadores estadounidenses nacidos en México envían la mayor parte de las remesas a México: 58.500 millones de dólares sólo en 2022.
Hace apenas unos años, esa cifra era de 30 mil millones de dólares; el mismo grupo envía más a sus familias cada mes para compensar los crecientes costos fuera del sistema bancario tradicional. Aunque los permmigrantes a largo plazo en EE.UU. tienen unos ingresos medios de 51,000 dólares por hogar13 , siguen cobrando un 12% menos por hora que los ciudadanos14, pagan impuestos estatales y locales, y los servicios financieros alternativos ya les exigen entre un 15% y un 20% de su propio dinero sólo para convertirlo y utilizarlo. No pueden permitirse seguir duplicando lo que envían a casa cada pocos años.
Pero incluso con los ingresos de las remesas, las familias de clase trabajadora en México apenas pueden llegar a fin de mes. La casa habitación y la comida son los principales gastos fijos para proporcionar una calidad de vida básica a sus hijos y mantenerlos fuera de los barrios marginales. El salario laboral fijo elevado es de sólo 0.83 dólares la hora y el 31% aún tiene que pedir prestado a sus comunidades cada año. Aparte de los salarios no vitales, su otro obstáculo para la movilidad social es la educación terciaria para sus hijos, edad promedio: 15años. Para una familia sin ahorros, el problema de la universidad es el costo de oportunidad de 4 años sin ingresos familiares contributivos; entre 6,000 y 18,000 dólares por hijo, mano de obra nacional vs la mano de obra estadounidense.
Al no estar bancarizados, ambas partes siguen teniendo que enviar y recibir efectivo, razón por la cual 96% de todas las remesas entre Estados Unidos y México siguen siendo enviadas por «MROs» tradicionales. Con esta «clientela cautiva» los servicios financieros alternativos continuaron subiendo los precios y para el 2019, los costos totales tanto para el remitente como para el destinatario ya promediaban el 33% del dinero enviado, miles de dólares perdidos para las familias mexicanas anualmente.
Pero justo en los últimos años el gobierno mexicano, que siempre prometió que «nunca tocaría las remesas de los pobres», hizo 2 cambios en los códigos fiscales para quitarles una parte importante de ese dinero que les da la vida:
1. En 2018, cuando las remesas pasaron el IED de México, el gobierno anunció que «ahora tributarían como ingresos ordinarios» (tasa del 35%).
2. En junio de 2021 el gobierno implementó el «Impuesto al Valor Agregado (16%) a prestadores no residentes de servicios electrónicos o digitales» que «además de servicios electrónicos, también servicios de intermediación de prestadores a consumidores mexicanos «14; lo que se traduce en los negocios de remesas y puntos de venta donde casi todos tienen que ir a recoger el efectivo de sus remesas.
Mientras que la declaración de impuestos es evitable (parte de por qué la clase trabajadora mexicana es tan reacia a los bancos; Banxico recaudó digitalmente el 90% o $ 138,000 millones en impuestos por ingresos/IVA en 2018)15. De los $58.5 mil millones de remesas, se deducirían $9.4 mil millones en concepto de IVA, un 16% antes de que el destinatario pueda recibir su dinero en efectivo.
Si el gobierno de México se sale con la suya, tomará $30,000 millones de los $58,500 millones de ayuda familiar del pueblo; el mismo gobierno que no pagará a esos trabajadores más de $1 la hora.
Es casi como si el gobierno mexicano quisiera dar a su clase trabajadora la opción de mudarse a los barrios marginales o enviar a su próxima generación al norte para trabajar y producir miles de millones de dólares más en ingresos fiscales para México en lugar de simplemente pagar a sus trabajadores un salario digno para que envíen a sus hijos a la universidad para graduarse en áreas de conocimiento intelectual y ascender a la clase media, con la esperanza de que un día se jubilen después de semanas de trabajo de 150 horas en empleos de mano de obra intensiva.
Así las cosas, entre 2010 y 2020, las 950,000 familias de clase trabajadora que no podían mantenerse trasladaron a sus familias de sus apartamentos y comunidades a los barrios marginales – sin agua potable, sin energía eléctrica, sin Internet, sin transporte escolar, sin futuro.16
Aunque la edad media de los niños de clase trabajadora en México es de 15 años, muchos son mayores y están preparados para trabajar. Pew Research cita una tasa neta de inmigración mexicana del 0% durante los últimos 15 años hasta 202017 (después de la diáspora de la clase trabajadora), pero en 2021, más de 600,000 jóvenes adultos mexicanos fueron rastreados trasladándose a los EE.UU.
No estamos en contra de la inmigración entre los estados americanos, pero estamos en contra de la emigración forzada (obligada por el gobierno / situación económica) fuera de los hogares y las comunidades. Una generación es suficiente.
Así que empezamos con estas familias, con Fondosis. Una aplicación para compartir dinero y realizar pagos sin fronteras; los fondos de las familias permanecen en un bolsillo compartido, desde el que se puede pagar a los comerciantes locales de su comunidad. Un sistema independiente para las familias de clase trabajadora y sus comunidades, legal, pero al margen de los sistemas bancarios y neobanqueros tradicionales. Una membresía de 1418 dólares al mes vs. la media docena de servicios y comisiones actuales significa 2,000 dólares más de vuelta a los bolsillos de las familias mexicanas de clase trabajadora. Para ahorrar para el futuro de sus hijos.
Según el experto en socioeconomía Michael Zweig, la característica que define y la mayor ventaja de la clase trabajadora actual es su comunidad como familia de familias: apoyo social y económico intercomunitario y crecimiento potencial. Los trabajadores pobres, la clase media y las clases altas carecen de comunidades interdependientes similares. Así que en la Fase 2, pasaremos a los productos basados en la comunidad, que también abriremos al 31% de la clase trabajadora estadounidense19 y al 20% de la clase trabajadora canadiense20 y a sus comunidades.
Sources:
1. Socioeconomics of Mexico (Several Sources):
2. Living Wage.
3. Worker Wages
4. Household Expenditures
5. Emigration, the Great Urban Migration, Migration
6. Total Mexican Immigration to U.S. 1900-2020.
7. Ley General de Población. (Translation) https://www.global-regulation.com/translation/mexico/560285/law-general-of-population.html
8. Pew Research, “A snapshot of Catholics in Mexico”, MICHAEL LIPKA, 2.10.16.
9. Data from U.S. Census Bureau 2010 and 2019 American Community Surveys (ACS), and Campbell J. Gibson and Kay Jung, «Historical Census Statistics on the Foreign-Born Population of the United States: 1850-2000» (Working Paper no. 81, U.S. Census Bureau, Washington, DC, February 2006).
10. Undocumented Immigrant’s State & Local Tax Contributions”, Institute of Taxation and Economic Policy (ITEP), L. Gee, pp 1-5, 3.17 “Undocumented Mexican Immigrants Pay More Taxes Than Wealthy” Eric Galatas, Public News Service, 3.28.17.
11. Money Mexican migrants send home up 13.4% in 2022″, Associated Press, 2.1.23
12. PNAS, “Comparing crime rates between undocumented immigrants, legal immigrants, and native-born US citizens in Texas”, Michael Light, J. He, and J. Robey, Princeton University, December 7, 2020
13. Migration Policy Institute, “Mexican Immigration in the United States”, Emma Israel and Jeanne Batalova, 11.5.2020.
14. PPIC, “Immigrants and the Labor Market”, Sarah Bohn and Eric Schiff, March 2011.
15. “SAT Reports Results of Tax Evasion Studies” Tax Administration Service, April 17, 2019.
16. Slums
17. «Pew Research. JULY 9, 2021, Before COVID-19, more Mexicans came to the U.S. than left for Mexico for the first time in years BY ANA GONZALEZ-BARRERA»
18. PEW, “What’s happening at the U.S.-Mexico border in 7 charts” JOHN GRAMLICH & ALISSA SCHELLER, NOVEMBER 9, 202.
19. Other name for community “loan club” in Mexico: cundinas. World Bank, “Expanding Financial Access for Mexico’s Poor and Supporting Economic Sustainability” APRIL 9, 2021.
20. “In 2018, 31% of Americans self-described themselves as working class”. Inc, Gallup (3 August 2018). «Looking Into What Americans Mean by «Working Class»». Gallup.com. Retrieved 2019-03-18.
21. Cardfus, “Canada’s New Working Class”, SEAN SPEER, SOSINA BEZU, RENZE NAUTA, SEPTEMBER 29, 2022